Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. salud pública ; 19(4): 460-467, jul.-ago. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903131

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Determinar la actividad en suero de CK y CK-MB en pacientes con dengue. Métodos Se realizó un estudio de corte en el Departamento de Antioquia. La población de estudio estuvo constituida por 54 pacientes con diagnóstico de dengue y por 10 controles sanos. A todos los participantes se les tomó muestra de suero para confirmar la infección por dengue y para hacer la medición de la actividad de CK y CK-MB. Resultados La mediana de la edad de los casos de dengue fue 18 años y la de los controles fue 28,5 años. La mitad de los pacientes con dengue (50,9 %) y ninguno del grupo control presentaron CK-MB elevada. Ningún paciente presentó miocarditis, sin embargo, se observó CK-MB elevada en 33,3 %, 44,4 % y 40 % de los casos con bradicardia, taquicardia e hipotensión respectivamente. En 29,6 % de los pacientes con dengue se detectó CK elevada, en contraste con 10 % en el grupo control. Se observó actividad de CK en pacientes con dengue con presencia de síntomas como vómito, hematemesis y dolor abdominal, 87,5 %, 60 % y 50 % respectivamente. Conclusiones En este estudio ningún paciente con dengue presentó cardiopatía o miositis, sin embargo, el hecho de encontrar mayor frecuencia de CK y CK-MB elevadas en los pacientes con dengue con respecto al grupo control, sugiere compromiso del músculo estriado y cardíaco en este grupo. Por esta razón sería pertinente el monitoreo de estas enzimas en pacientes con dengue como parte de la evolución de la enfermedad.(AU)


ABSTRACT Objective To determine the serum activity of CK and CK-MB in patients with dengue infection. Methods A cross section study was conducted in the State of Antioquia, Colombia. The study population consisted in 54 patients with diagnosis of dengue infection and 10 healthy controls. A blood sample was taken from all participants to confirm dengue infection and to measure the activity of CK and CK-MB. Results The median age of dengue cases was 18 years and the median age of healthy controls was 28.5 years. Half of dengue patients (50.9 %) had elevated levels of CK-MB, in contrast with the healthy controls in which none presented increase of this enzyme. No patient presented myocarditis; however, elevated CK-MB was observed in 33.3 %, 44.4 % and 40 % of cases with bradycardia, tachycardia and hypotension respectively. In 29.6 % of the dengue patients, high level of CK was detected, in contrast to 10 % in the control group. Activity of CK elevated was observed in dengue patients with symptoms such as vomiting, hematemesis and abdominal pain, 87.5 %, 60 % and 50 %, respectively. Conclusions In this study, no patient with dengue infection had heart disease or myositis; however, the finding of a higher frequency of elevated level CK and CK-MB in the dengue patients compared to the control group suggests the involvement of the striated muscle and of the cardiac muscle in this group. For this reason, the monitoring of these enzymes should be considered as part of the monitoring of patients with dengue.(AU)


Subject(s)
Humans , Creatine/blood , Dengue/epidemiology , Dengue Virus/isolation & purification , Epidemiology, Descriptive , Colombia/epidemiology
2.
Rev. salud pública ; 11(2): 191-199, mar.-abr. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523813

ABSTRACT

Objetivo Determinar los conocimientos y prácticas sobre teniasis-cisticercosis y la frecuencia de anticuerpos contra Taenia solium en habitantes de la localidad de Andagoya, Colombia. Métodos Se realizó un estudio cualitativo-cuantitativo. Las poblaciones de estudio fueron los criadores de cerdos y sus familias, población local y cerdos. Resultados La población tiene un conocimiento parcial del complejo teniasis-cisticercosis. Identifica la cisticercosis como una enfermedad sólo del cerdo y no del humano, considera la teniasis como una enfermedad de transmisión fecal y no ocasionada por el consumo de carne de cerdo con cisticercosis. La crianza de cerdos no se hace en confinamiento y aunque se conocen los hábitos higiénicos para el control de enfermedades parasitarias su cumplimiento no es adecuado. La presencia de anticuerpos contra T. solium en los criadores de cerdos y sus familiares fue del 8,7 por ciento y en los cerdos del 20,9 por ciento. Conclusión Se debe desarrollar un programa educativo sobre teniasis-cisticercosis que permita sensibilizar a la población para el conocimiento y la aplicación de medidas de control.


Objective Describing knowledge and practices regarding taeniasis-cysticercosis and cysticercosis prevalence in the village of Andagoya, Colombia. Methods The study design was qualitative and quantitative. The study population consisted of pig breeders and their families, local groups and pigs. Results Study participants had partial knowledge of the taeniasis-cysticercosis complex. They considered taeniasis to be an illness resulting from faecal transmission and not caused by becoming infected with cysticercosis after consuming pork. Pig breeding is not carried out in confined conditions and, although breeders know the right measures for controlling some parasitic illnesses, these practices are not observed. There was 8.7 percent presence of T. solium antibodies in pig breeders and their relatives and 20.9 percent in the pigs. Conclusions An educational programme aimed at raising the population's awareness of the taeniasis-cysticercosis complex cycle should be developed; this will facilitate control measures being applied.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Animals , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Agricultural Workers' Diseases , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Occupational Exposure , Taeniasis , Agricultural Workers' Diseases/blood , Agricultural Workers' Diseases/prevention & control , Antibodies, Helminth/blood , Colombia , Cysticercosis/blood , Cysticercosis/prevention & control , Occupational Exposure/prevention & control , Surveys and Questionnaires , Swine , Taenia/immunology , Taeniasis/blood , Taeniasis/prevention & control , Young Adult
3.
Biomédica (Bogotá) ; 23(4): 416-423, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356792

ABSTRACT

El riesgo de infección por el virus del dengue durante el embarazo se está incrementando ante mayores y más severas epidemias, y las consecuencias sobre el feto y el recién nacido han sido poco estudiadas y, en otros casos, los resultados han sido contradictorios. Por esta razón, se realizó en Medellín un estudio de cohorte retrospectiva, cuyo objetivo fue determinar los efectos que produce el dengue durante el embarazo sobre el feto y el recién nacido. En dicho estudio se evaluaron 22 recién nacidos hijos de mujeres que presentaron dengue durante la epidemia de 1998 y se compararon con 24 recién nacidos, hijos de mujeres embarazadas sin dengue. En la cohorte con dengue se encontraron 3 niños prematuros, 3 niños con sufrimiento fetal y 4 niños con bajo peso al nacer. En la cohorte no expuesta no se encontraron niños con estos problemas. El desarrollo psicomotor fue normal en ambos grupos. De las observaciones anteriores, sólo fue estadísticamente significativa la frecuencia de niños con bajo peso al nacer (prueba exacta de Fisher, p=0,045). Estos resultados preliminares muestran que los recién nacidos de madres que sufrieron dengue durante la gestación tuvieron riesgo de bajo peso al nacer y presentaron con mayor frecuencia prematurez y sufrimiento fetal, aunque se requiere aumentar el tamaño de la muestra para confirmar estos resultados. Sin embargo, es necesario estrechar la vigilancia a las madres embarazadas con dengue dados los efectos nocivos sobre la evolución del recién nacido.


Subject(s)
Pregnancy , Dengue , Fetus , Infant, Newborn
4.
Biomédica (Bogotá) ; 21(2): 155-161, jun. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315773

ABSTRACT

El pian ha sido endémico en la Costa Pacífica colombiana, pero actualmente su frecuencia real es desconocida, razón por la cual se realizó un estudio en las comunidades de esta zona del país donde se habían conocido casos de pian. Se hizo búsqueda activa de casos clínicos sospechosos a través de examen físico de personas con problemas dermatológicos: a todos ellos se les practicaron exámenes serológicos de VDRL y FTA-ABS. Por cada caso clínico sospechoso de pian, se estudiaron - por clínica y serología - 4 contanctos intradomiciliarios y 42 contactos extradomiciliarios. De las 1.830 personas examinadas, sólo 6 fueron reactivas a las pruebas de VDRL y FTA-ABS, lo cual representa una prevalencia de treponematosis de 0,3 por ciento. Ninguna de las pruebas serológicas fue reactiva en los casos clínicos sospechosos de pian. Esto nos lleva a concluir que, en la Costa Pacífica colombiana, el pian no es un problema de salud pública y que se registran como pian otras enfermedades cuando el diagnóstico tiene sólo bases clínicas


Subject(s)
Humans , Seroepidemiologic Studies , Treponemal Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL